Con el objetivo de dar al arte hecho sobre papel la misma importancia que al arte hecho en otro soporte, va a tener lugar en Madrid, del 19 al 22 de abril, en Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa, el Gabinete Art Fair, en el marco de la semana del dibujo y la estampa. Y, del 16 al 20 de abril, gracias a la iniciativa Gabinetes abiertos, se muestra al público por segunda vez en España el vasto patrimonio de arte sobre papel. En esta feria, dibujos y estampas de los grandes maestros del arte, desde el siglo XV al XXI, podrán ser admirados en los propios gabinetes donde se conservan. Los lugares que abren sus puertas para ofrecernos los dibujos y estampas que conservan gracias a Gabinetes abiertos, entre otros, son: el Museo Nacional del Prado, la Biblioteca Nacional y la Biblioteca Lázaro Galdiano.
Dibujar como momento inicial en todo proceso creador
Dibujar es equivalente a pensar en acción. Algunos dibujos se hacen con la misma intención con la que se escribe: son notas que se toman por medio de un trazado en un soporte, generalmente papel. A través de este trazado se obtiene una imagen. En una búsqueda de definición y ejecución, la imagen dibujada se somete a un proceso de correcciones y de progresivos cambios que completan o rectifican la esquematización inicial. Este proceso, en todas las civilizaciones y épocas históricas, se ha identificado como el momento inicial de toda operación configuradora, el comienzo de todo proceso creador, el dibujo es el primer contacto del artista con su obra incipiente, la primera aproximación. Los dibujos testimonian el proceso de creación de los artistas, nos aportan información sobre el diálogo interno entre el pensamiento, la búsqueda, la fijación o huella de los movimientos al dibujar y la percepción del artista, sus métodos de trabajo e, incluso, las pulsiones reveladoras de las emociones experimentadas. Es la expresión artística más pura y veraz, por su inmediatez ejecutora, su espontaneidad y rapidez, y por la asombrosa revelación instantánea que ninguna otra disciplina posee.
Dibujo como disciplina independiente
Bernice Rose, en un artículo titulado “Une perspective du dessin aujourd’hui”, publicado en el libro Le dessin. Histoire d’un art, afirma que “Con el cubismo el dibujo deja definitivamente de poder entenderse como técnica separada y anterior a la pintura para integrarse en su misma ejecución. La obra en el cubismo es un punto culminante del proceso productivo, no se trata de la traducción de una disciplina –(el dibujo) en otra (la pintura)– sino de un único acontecer. Muchas elaboraciones preparatorias son obras completas, actos concluidos en el proceso general”.
El otro momento radical de esta nueva orientación tiene lugar en la abstracción, con Kandinsky “la línea se convierte en un símbolo de la libertad y, así, utilizando el color desvinculado de su compresión natural, la línea se afianza para expresar el sonido interior puro de los objetos”.
Asombrarse para conocer, el workshop de esta semana
En nuestra mesa de experimentación contaremos con folios, bolígrafos y rotuladores negros. El workshop tendrá tres partes: en la primera, llenaremos de negro el papel, añadiendo trazos que hagan desaparecer el blanco, disfrutando de la aventura de movernos de distintas maneras. Dibujaremos añadiendo líneas, atravesándolas, en un ritmo cambiante, rápido o lento, dejando huellas superpuestas como testimonios vivos del proceso de llenar de negro el papel. La segunda parte de nuestra experimentación consistirá en llenar de negro el papel con los ojos cerrados para sentir cada gesto, cada trazo. Al abrir los ojos y contemplar el resultado de nuestra experimentación, el dibujo se presenta como un enigma que se puede investigar siguiendo las huellas marcadas. En la tercera parte del workshop llenaremos de negro el papel con los ojos cerrados, interrumpiendo el acto de dibujar cuando nuestro compañero entienda que estamos pasando por un dilema formalmente interesante. El resultado del dibujar a ciegas y abrir los ojos será el momento del asombro, una sorpresa.
Os invito a que hagáis este workshop en casa: seguir las huellas de tus trazos es un acto enriquecedor, incluso espiritual.
Fotografía: Oscar Rivilla
Diseño conceptual: Carolina Verd
Moda:
Collar Manhattan de Catalina D´Anglade
Vestido vintage palabra de honor negro Alberto Torreta