| read in English |
En estos días estuve visitando la exposición “William Morris y compañía: el movimiento Arts and Crafts en Gran Bretaña” en la Fundación Juan March, que estará en Madrid hasta el 21 de enero de 2018. En ella se pueden explorar y apreciar en profundidad las múltiples facetas del diseñador, artesano, empresario, poeta, ensayista, traductor, bordador, tejedor, tintorero, ilustrador, calígrafo, tipógrafo, novelista, conferenciante, editor e impresor, defensor de la conservación de edificios históricos, ecologista, agitador político y socialista William Morris (1834-1896), así como de las principales figuras del movimiento británico Arts and Crafts.
William Morris y compañía
La industrialización en la época victoriana había traído un gusto por lo mecanizado y lo artificial, pronto rechazado por muchos. Art and Crafts se proponía ubicar la creación artística desde un punto totalmente diferente.
Arquitectos, diseñadores, pintores y artesanos se unieron para luchar en contra de una circunstancia que afectaba las condiciones sociales y el propio desarrollo de las personas. Querían acercarse a un estilo de vida sencillo y próximo a la naturaleza. Defendieron la vuelta a los antiguos oficios artesanos, que permitían una vida honesta, sencilla y plenamente sostenible.
Morris mantuvo fuertes lazos con la hermandad Prerrafaelita, un movimiento que también rechazaba la producción industrial en las artes y pretendía acercarse a tiempos muy anteriores, como la Edad Media o el Renacimiento. Para todo ello, este polifacético artista creó una empresa de arquitectura y diseño industrial que, tras atraer a gente de todo el mundo, pasó a llamarse Morris & Co. Con la nueva forma de construir el arte, Morris pretendía llegar a las partes menos favorecidas de la sociedad; sin embargo, la complejidad de los productos que realizó fue tal que en muchos casos solo las clases altas pudieron adquirir sus trabajos.
La Fundación Juan March ha traído unas 300 piezas de todo tipo: mobiliario, textiles, papel pintado, joyas, vidrio, cerámica, metalistería, encuadernaciones, pintura y fotografía. También se incluyen piezas de los Prerrafaelitas y del resurgimiento gótico que tuvo lugar durante aquel periodo para intentar dar a entender un movimiento que tuvo lugar en plena época de industrialización.
William Morris
William Morris, en vida, fue conocido sobre todo como escritor, poeta, diseñador y fundador de la compañía Morris, Marshall, Faulkner & Co., compañía de talentos que Morris reunió en torno suyo dedicada a las artes decorativas y a la decoración de interiores. El ideario del movimiento está basado en las ideas de William Morris acerca del proceso de trabajo, diseño y la vida en general, e influenciado por John Ruskin, su maestro, a través de cuyas ideas leería las de Karl Marx. Morris defendió a ultranza el “placer en el trabajo” y dio forma artística y política a su descontento con los aspectos más oscuros e injustos de una época que intentó cambiar con una pasión ejemplar. Defendía que el arte y la educación debía ser accesibles para todos, denunció las condiciones infrahumanas en las que trabajaban los obreros en la Inglaterra victoriana. William Morris se convirtió también en uno de los primeros ecologistas denunciando la situación insalubre en la que se vivía en la época de la industrialización en las grandes ciudades como Londres.
William Morris fue un pionero del diseño moderno. Fue uno de los primeros en reclamar la restauración de la antigua unidad –vigente durante la Edad Media– entre las artes y la artesanía, entre la belleza pura del arte y la belleza accesoria, o utilitaria, del ornamento y la herramienta.
¿Cómo acercar la obra de William Morris a mi mundo?
Estoy preparando una visita a la exposición con un grupo de amigos, con mis hijas y amigas de ellas. Este workshop podría ser la continuación de la idea de Morris, quien por las limitaciones técnicas y productivas de su época no pudo realizar su idea de que todos pudiésemos tener acceso a lo bello. Hoy en día tenemos al alcance de la mano los recursos para formar un espíritu sensible a la belleza y también los medios para producir obra. Estamos en capacidad de explorar el camino que Morris inició.
Durante nuestra visita hablaremos sobre la vida en la época victoriana y los grandes cambios que la Revolución Industrial supuso en la sociedad y sobre la unión de las bellas artes y las artes decorativas, las “artes mayores” y las “artes menores”.
Compartiré con vosotros a través de mis redes sociales el resultado de nuestro workshop.
Fotografía: Oscar Rivilla.
Estilismo: Renée López de Haro.
Moda cortesía de Finally:
Vestido, Antonio García.
Zapatos, Hannibal Laguna Shoes.
La preciosa modelo y el precioso vestido luce bien en esos fondos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Carolina , que día vas a hacer la visita con más gente , por si puedo apuntarme ! Gracias !
Enviado desde mi iPhone
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Claro, por supuesto!, será un placer, mándame un mensaje privado por Facebook o Instagram y quedamos.
Un saludo, Carolina.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenísimo tú post !!! He visto esta Expo y es maravillosa. Aprovecho para felicitarte y animarte a que sigas adelante con tu blog, es estupendo
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias!
Me gustaMe gusta