model and artist inspired on picasso

Picasso & Guernica

|read in English|

Siempre que tengo ocasión visito el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) y, entre otras de sus principales obras, paso a contemplar el Guernica (1937), de Pablo Picasso. Este verano, en conmemoración del 80.º aniversario de la primera presentación del gran mural, el museo recurre a este cuadro como eje de la exposición “Piedad y terror en Picasso. El camino a Guernica”.

En este post me gustaría reflexionar y compartir con vosotros el “camino al Guernica”.

carolina-verd-camino-a-guernia-2

De camino al Guernica

El primer paso al Guernica lo dio Picasso en 1907 con Las señoritas de Avignon. Treinta años después, tras su incursión en diferentes modalidades (cubismo, surrealismo, etc.), pinta con singular impulso rompedor su gran mural.

A principios de 1937, el artista recibe el encargo “político-social” de realizar una pintura mural propagandística para La República, una llamada de atención sobre la guerra para la Exposición Internacional de París de mayo de ese año. Sus dimensiones, 3,49 m por 7,77 m, buscaban que la pintura destacase en el Pabellón Español y atrajera la atención del público hacia la causa republicana en plena Guerra Civil Española. Picasso dijo en una ocasión, reflexionando sobre su obra:  “No, la pintura no está hecha para decorar las habitaciones. Es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo contra el enemigo”.

En los tres primeros meses después del encargo no encontró sino posicionamientos desechables, pero el 26 de abril de 1937, tras el demoledor y trágico ataque a Guernica por la legión Cóndor, y a un mes de la entrega a la que se había comprometido, in extremis, logra inspirarse y extraer el motivo clamoroso necesario para abordar tan especial encargo. Hasta entonces el mundo de su arte había sido fundamentalmente íntimo y personal; casi nunca se había referido a la esfera pública, y mucho menos a acontecimientos políticos.

Picasso se decide a acometer el cuadro en un mes de mayo febril, adentrándose en la primera quincena de junio, con retraso sobre la inauguración de la exposición.

guernica043

Hay que destacar otra especial circunstancia que aconteció en esta ocasión. El desarrollo y las etapas secuenciales de la obra estuvieron acompañadas por su amante, Dora Maar –a la que considero hasta cierto punto inductora del efecto deslumbrante y fuertemente emocional conseguido. Dora Maar, brillante e inquieta fotógrafa, y pareja de Picasso (1936-1945), ayuda e inspira a Picasso con fotos recopiladas de la prensa y de sus colegas reporteros sobre los estragos en Guernica después del bombardeo y documenta con su cámara la realización del cuadro.

Picasso y lo rupturista de Las señoritas de Avignon

Sabemos bien que los saltos en la pintura son respuestas a los pasos que los anteceden, pero al mismo tiempo, aunque parezca contradictorio, no se puede asegurar lo que va a suceder de antemano en el arte, pues a veces se inventa por sorpresa, sin aviso. Lo que sí debemos comprender es que solo se inventa cuando se tiene una noción del valor de lo inventado, y esto no es posible sin tener conocimiento de lo que se ha hecho antes.

Picasso tuvo una formación clásica de copia de modelo. Tratemos de interpretar, entonces, qué aporta de nuevo con Las señoritas de Avignon. En origen, la escena es un dibujo o dibujos de apuntes de corte descriptivo-figurativo, apuntes del natural de un grupo de mujeres (y hasta de hombres, pues no olvidemos las figuras masculinas del filósofo y del marinero, luego eliminadas). Picasso no parte de un cuadro abstracto. En ese momento renuncia a la copia y se lanza a la aventura de resolver un cuadro “a las bravas”.

picasso_avignon1_jpg

En la obra hay unos componentes que se apoderan del cuadro y le dicen a Picasso: aquí estamos para lo que quieras… El cuadro se independiza del guión escrito sobre la marcha y da origen a un nuevo argumento. El argumento mismo es el que guía al autor porque es el que sabe de qué está tratando.

Picasso quizá no sabía muy bien que estaba abriendo un nuevo capítulo en la historia de la pintura, pero algo lo impulsaba porque algo intuía, fue tan lejos como su afán le llevó. Las señoritas de Avignon no fue hecha por encargo, sino para él, quizá para mostrar y mostrarse su poder. Al principio, Picasso se desconcertó con el resultado (como también Braque al contemplarlo) pues es un cuadro que parece nacer por generación espontánea, sin saga. Tampoco parecía tener consecuencias, no generó inmediatamente una serie de cuadros. Fue un extraño fenómeno: aconteció, asombró y se quedó un poco aislado. Treinta años después, Picasso pinta el Guernica.

Picasso y el Guernica

Lo que le preocupaba era el tratamiento del cuadro como composición, como si eso fuese lo primero y lo último por hacer; la relación de los trazos con los otros elementos. Así se debatía con un todo fragmentado, fundido en un espacio ya no de tres dimensiones, sino de dos.

guernica-picasso-reina-sofia

Picasso procuraba encontrar un cuadro de proyección plana en el que se renuncia al color para acentuar el dramatismo usando blancos, grises y negros. En el Guernica lo esencial es la composición y el clamor de la expresión. Es un cuadro sonoro: los personajes gritan, gesticulan y mueren bajo bombas ciegas que han acabado con casi todo.

Hitos en la obra de Picasso

En ambos cuadros destaca un tratamiento elemental del trazado configurado abatido en fragmentos proyectados en primer plano, a modo de cartel, con su inefable llamada de atención. En los años que los separan, Picasso pinta cosas muy diferentes y, como de costumbre, “no buscando sino encontrando”. En Las señoritas de Avignon trabaja con cierto primitivismo, inspirándose en lo étnico y en máscaras del arte africano. Después, en constante reconocimiento del arte de Cézanne, prueba con el Cubismo, aunque no abandona otros temas, encargos y planteamientos mucho más clásicos (como Suite Vollarde, 1930-1937).

Considero que Picasso no vuelve a crear con esa fuerza con la que pinta en Las señoritas de Avignon hasta que en 1937 tiene que enfrentarse casi precipitadamente al Guernica. Es entonces cuando se vuelve a encontrar con el recurso de un tratamiento “aplastado” contra el primer plano de todo lo que figura en el cuadro y el trazado esquemático de figuras sin volumen, profundidad o perspectiva.

En el workshop que voy a hacer este viernes con mis hijas, mi padre y unas amigas, profundizaremos en la composición y en la fuerza expresiva de Picasso con un juego para acercar la obra al mundo de los niños y aprender a componer como él. Si quieres ver los resultados de nuestro taller, sígueme en redes sociales.

La música de Picasso

Armé otra de mis playlists con la música que le gustaba escuchar a Picasso. Aquí os la dejo:

¿Qué os parece?

 

Fotografía: Alberto Hernandez

Estilismo y diseño: Carolina Verd

Maquillaje: Su&Jo

Peluquería: Su&Jo

Asistencia: J.F.Sebastian

 

Moda: Pez

Velvet olive dress; Nili Lotan

 

3 Comentarios

  1. Fabuloso artículo!! He podido comprobar que, en muy poquito tiempo, Carolina sabe transmitir de una forma super cercana y llena de vida el arte. En cada uno de sus blogs consigue despertar tu interés con su opinión y además darle su toque personal desde el punto de vista de la moda. Mi total enhorabuena, con tu buen trabajo llegarás lejos 🙂

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s