| read in English |
Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar, creó la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el surrealismo… Después de todo, el escenario no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna.
Apollinaire
Desde el 31 de enero, y hasta el 21 de abril, se podrá visitar la exposición “Man Ray. Objetos de ensueño” en la Fundación Canal. La muestra nos invita a realizar un viaje de acercamiento al mundo del artista a través de la contemplación de sus obras. Una realidad que habita entre la cosmogonía de sus sueños se cobija en el universo de sus deseos y tiene sus raíces en la tierra de sus recuerdos. Fotos, “objetos de ensueño”, “rayografías”,“máquinas poéticas” y proyecciones nos sirven de guía para adentrarnos en el mundo de Emmanuel Radnitzky (Filadelfia, 1890 – París, 1976), uno de los artistas renovadores del arte contemporáneo, junto a sus contemporáneos y amigos Marcel Duchamp, Pablo Picasso o André Bretón.

Man Ray, una realidad que se supera, el surrealismo
El término proviene del francés: surréalisme; sur, sobre o por encima, más réalisme, realismo. Fue acuñado por el escritor francés Guillaume Apollinaire, en 1917.
Es un movimiento transformador; de poética; de arte gráfico, plástico, fotográfico y cinematográfico; generado a la par de las teorías psicoanalíticas para dar entidad y cabida a una noción de realidad que nos acompaña en el inconsciente.
Mientras que en la lengua francesa el prefijo sur nos presitúa ante algo superior que está sobre, el mismo prefijo, en el español enseguida tomó la deriva sub, y, aplicado a lo que se llamó realismo, devino en denominarse subrealismo (al menos fonéticamente). Esto llevó de un malogrado término a un prejuicio alusivo, a una realidad exaltada como de inferior categoría. Sin embargo, el surrealismo, por encima de la realidad, nos abre los ojos y el entendimiento.

“Objetos de mi afecto”
Cuando Man Ray habla de su obra, dice: «Pinto lo que no puede ser fotografiado. Fotografío lo que no quiero pintar. Pinto lo invisible. Fotografío lo visible”. Con su visión y fotografía compone poemas, plasmando en la imagen fotográfica sus inquietudes, y usando este medio para expresar la esencia más profunda de la psicología humana. Usa la cámara fotográfica como medio de creación, elimina el control consciente y busca que sea el inconsciente el que domine el proceso creativo.
El surrealismo incorpora al objeto en el campo de la escultura, dotándolo de un significado simbólico, de manera similar a la creación poética. Los objetos son elegidos por el artista por su fuerza emocional e inconsciente; al ser intervenidos y al asociarlos con otros objetos en la composición, pierden su función inicial y son elevados a categoría de obra de arte. El artista los llamó “objets de mon affection” (objetos de mi afecto) por su carácter simbólico, y expresó a través de ellos su mundo interior.
Man Ray crea algo nuevo a partir de una composición de objetos, al estilo de una metáfora poética. Lo que hace es diferente del ready-made (objeto confeccionado) de Marcel Duchamp, que elige un objeto industrial y lo eleva a la categoría de obra de arte.
Mi objeto favorito de Man Ray es el metrónomo gigante que se encuentra en el
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el “Objeto Indestructible”, máquina poética intemporal, que aún pervive y sigue atrayendo el interés y las miradas e invitando a la descolocación de la persona.

El objeto de mi sueño, grito sordo
Tengo una propuesta para esta semana: con actitud poética, buscando lo que está por encima de la aparente utilidad, hay que mirar entre las costuras y seleccionar en nuestro alrededor (casa, trabajo…) los objetos de nuestro afecto. Fotografiarlos, disponer un cartel a su pie, enmarcarlos, remarcarlos y unirlos en exposición, idealmente en exposición mental y digital. Yo lo hice con mis cascos, llenos de ruido.
Exposición: “Man Ray. Objetos de ensueño”, en la Fundación Canal, desde el 31 de enero hasta el 21 de abril.
Fotografía: Oscar Rivilla
Música: Dr. Symptosizer
Peluquería y maquillaje: Jose Sande
Dirección de arte: Carolina Verd
Moda:
Foto principal y foto 2: corsé y regadera de Alfredo Velasco
Foto 3: máscara de esgrima de Alfredo Velasco; vestido de Balenciaga
Foto 4: torera de pelo de Liujo, cortesía de Finally Press
Lo que nos brinda este extraordinario equipo, son enlaces recreados para acercarnos a «conocer históricamente»; única manera de conocer y pura «historia de las cosas», al decir de Antonio Escohotado. Historia a la que también estáis contribuyendo con vuestra refinada aportación.
Gracias.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Antonio
Me gustaMe gusta