En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando se puede visitar, en el Gabinete de Francisco de Goya, una selección de grabados pertenecientes a las series: Caprichos, Desastres de la guerra, Tauromaquia y Disparates, así como también sus planchas matrices. Observar estos grabados nos ayuda a entender mejor a uno de los mayores genios de la pintura universal y precursor vanguardista del estilo y las técnicas pictóricas de los movimientos artísticos del siglo XX. Como complemento, Calcografía Nacional presenta, hasta el 9 de septiembre, una exposición que analiza las relaciones de los rostros pintados por el artista con los tratados de fisonomía de la época.
“Goya fisonomista”
Francisco de Goya (1746-1828) se convirtió en un estudioso de su tiempo. Era consciente de que para pintar bien hay que reflexionar mucho. Sabía de la nobleza de su oficio como creador y de la responsabilidad contraída como pintor de su tiempo y cronista de una época. Goya vivió en la corte monárquica, tuvo relación con los poderosos y supo de sus bajezas y corruptelas. Fue testigo de un cambio de época: de la Ilustración, de la agitación política y militar europea (imperialismo conquistador de Napoleón), del nacimiento de la Constitución Española (las Cortes de Cádiz), de lo precursor de la Revolución Industrial y de grandes inventos científicos y técnicos.
Este artista fue uno de los propulsores de la función propagandística de la comunicación de la imagen gráfica. Se autofinanció la publicación de “Los Caprichos” (1797-1799), primeros grabados al aguafuerte que realiza el artista, en los que, a través de crudas estampas, expuso al ridículo social los excesos de la opulencia, el goce en la ignorancia del pueblo llano y la vida cínica de los “siervos de la Iglesia”, arriesgándose a ser denunciado y encarcelado.
Goya pinta con intensa emocionalidad; en realidad lo que le importa es reflejar las expresiones que transmiten los personajes de sus grabados. A través de los rostros brutales, animales, patológicos y degradados, nos habla del dolor y decepción que le produce lo pomposo de este mundo y de lo triste de la baja estofa y escasa ambición de lo español.
Los monstruos de Goya
En sus estampas, Goya usa un lenguaje que no da lugar a dudas: a través de los lemas que nos guían, de una iluminación dramática e inquietante (heredada de la obra de Rembrandt) y de los rostros tremendamente expresivos e histriónicos, Goya se comunica con el pueblo, destinatario de su mensaje.
El sueño de la razón produce monstruos, Capricho número 43, es un grabado que nos hace reflexionar sobre el desespero del artista ante la sociedad de la que es testigo, donde no ve posible redención. No hay cura para el dolor profundo del alma, los valores de la Ilustración no acaban de calar y asimilarse impedidos por los prejuicios y costumbres. La razón no puede iluminarte en la oscuridad de tu dolor y para enfrentarlo no basta el consuelo pío. Lo único que le queda a Goya es el arte y su capacidad para transformarnos. Goya se comunica generando un impacto emocional con su obra, invitándonos a reflexionar, y lo hace de una forma muy moderna dando un paso adelante en el arte; provocando la introspección a través del mismo.
Los grabados de Goya para mí
Esta semana nuestro workshop va a consistir en una visita a la exposición y posterior análisis de lo que nos cuenta Goya de sí mismo a través de su obra. Y a propósito de esta anunciada visita, debo confesar que, una vez que entro en la sala donde se exponen sus estampas y matrices, me cuesta irme. Poder ver su obra desde los dos puntos de vista, desde el positivo y el negativo de la imagen; seguir el rastro de su “rasguñar” en la plancha; me provocan conmoción al entender mejor la forma de trabajar del maestro. Contemplación extática que igual volverá a ser interrumpida para recordarme amablemente: “señorita, lo sentimos, tiene que abandonar la sala, vamos a cerrar el museo“.
Fotografía: Oscar Rivilla
Música: Dr. Symptosizer
Diseño gráfico: Carolina Verd
Moda cortesía de Finally
Foto principal:
Moda cortesía de Finally: zapatos de Hannibal Laguna
Moda cortesía de Globally: vestido crudo de Zadig&Voltaire
Foto 2:
Moda cortesía de Globally: blusa y falda de Zadig&Voltaire, botas de Doctor Martins
Foto 3:
Moda cortesía de Globally: vestido de Intropia
Foto 4:
Moda cortesía de Globally: vestido de Intropia, zapatos blancos de Pepe Jeans
Carolina Verd y las gentiles entidades colaboradoras del mundo de la moda (Finally, Hannibal Laguna, Globally, Zadig&Voltaire, Doctor Martins, Intropia y Pepe Jeans), Oscar Rivilla (fotografía) y, recientemente, la composición de audio que presta el Dr. Symptosizer Torgeir Wergeland (fondo musical), unen sus esfuerzos respectivos para presentarnos su contribución con ocasión de este evento.
Se trata de «Goya fisonomista», la exposición magníficamente presentada por Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid cuyo delegado es el académico Juan Bordes Caballero.
Felicitaciones a todos ellos por su desafío como creadores y por el logro alcanzado.
Me gustaMe gusta
Gracias Antonio
Me gustaMe gusta
interesante entrada
Me gustaMe gusta
¡Gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona