Museo de escultura al aire libre

|read in English|

Tenemos en Madrid un Museo de Escultura al Aire Libre, en el Paseo de la Castellana, bajo el puente que une la calle de Juan Bravo con la de Eduardo Dato. Al ser un museo al aire libre, invita al espectador a interactuar con las esculturas, haciendo así más accesible el arte moderno contemporáneo al transeúnte. Cada vez que recorro el museo veo que el efecto del paso del tiempo hace que se vayan transformando las obras, oxidando el metal, ensuciando el hormigón, incluso ahora, en primavera, algún brote salió. Para mí, esto las hace más bellas. En total son diecisiete esculturas, aunque yo os voy a hablar de mis favoritas.

2 Carolina Verd en el Museo al Aire Libre de Madrid

Lugar de encuentros III, de Eduardo Chillida

Para el escultor vasco, sus esculturas públicas son “lugares de encuentro, espacios para el diálogo y la convivencia”.
Popularmente esta escultura recibió el nombre de Sirena Varada, y debieron pasar varios años de polémicas antes de poder verla colgada en septiembre de 1978. A pesar de que se trata de una escultura de hormigón armado de varias toneladas, suspendida bajo el puente por cuatro gruesos cables de acero, parece ingrávida.
Cuando Chillida habla de la búsqueda por expresar sus inquietudes a través de sus obras dice: “No conozco el camino pero conozco el aroma del camino”. El aroma del camino de Chillida tiene que ver con el diálogo entre “lleno y vacío” y tiene que ver con la mano como concepto, como soporte, como herramienta, como esquema: “la mano tiene la articulación más rica del espacio”, afirma. Chillida dibuja a menudo sus manos, no sabe vivir sin dibujar, sostiene. Y con sus dibujos reflexiona sobre el espacio y la materia forma, transformando después sus reflexiones en esculturas. Chillida quita y quita, desprende, dejando solo lo esencial. Entre lo lleno y el vacío crea un diálogo equilibrado, con el mismo peso de materia y el mismo peso de vacío.

3 Carolina Verd en el Museo al Aire Libre de Madrid

Proyecto para un monumento IV B, de Pablo Palazuelo

Con esta escultura de acero cortén plegado y recortado, Palazuelo consigue hacer que el acero, de un color óxido, parezca un papel doblado, sin peso, ligero. Los cortes y sus dobleces están hechos de tal forma que la obra parece dotada de movimiento, parece una escultura de papel doblado, un origami. Las composiciones de Palazuelo siempre son equilibradas, sencillas y armónicas. El artista busca conseguir reflejar en sus creaciones “el dinamismo de lo aparentemente estático”.
En sus pinturas y esculturas, Palazuelo, “el poeta de geometrías”, parece repetir ritmos o proporciones similares, compone música con el ritmo de sus obras, parece resolver fórmulas matemáticas con sus líneas y dota de movimiento y ligereza  sus trazados geométricos.
En sus geometrías, nuestro artista se inspira en la naturaleza, “… En la corteza de esos árboles vi una serie de dibujos que se habían ido transformando de forma siempre distinta, de arriba abajo del tronco. Eran formas preciosas y geométricas, formaban una serie que yo podía entender…es como las conchas y los caracoles, que son pura geometría…”. El maestro se inspira en la naturaleza, en la geometría existente en la naturaleza.

4 Carolina Verd en el Museo al Aire Libre de Madrid

Meré Ubu, de Joan Miró

La escultura de Joan Miró me recuerda, por sus formas, a un tótem. Está hecha en bronce y sin embargo parece cálida y suave ¿Estará dotada de alma? Cuando habla de su obra, el pintor, ceramista, escultor, dice: “Lo que estoy buscando… Es un movimiento inmóvil, algo que sería el equivalente de lo que se llama la elocuencia del silencio”.
La mezcla de formas reconocibles, mujer, pájaro, tiene un lenguaje primitivo, puro, primario. El mundo de símbolos creado por Miró claramente tiene que ver con la poesía, la intuición y el mundo de los sueños:“Me siento atraído por una fuerza magnética hacia un objeto, sin premeditación alguna, luego me siento atraído por otro objeto que al verse ligado al primero produce un choque poético, pasando antes por ese flechazo plástico, físico, que hace que la poesía te conmueva realmente y sin el cual no sería eficaz”, escribió Miró a Matisse en 1936.

Escultura para romper los límites de la pintura

Después de visitar el Museo de Escultura al Aire Libre y recrearnos en cada una de las dieciséis esculturas, hablaremos de las favoritas de los asistentes al workshop. Esta semana la propuesta va a consistir en construir una escultura con objetos cotidianos que tengan un significado especial para nosotros. Los uniremos hasta formar una obra creando una poesía con la mezcla de sus formas. Cada uno contará por qué ha elegido esos objetos y el mundo creado por la mezcla de ellos.
Yo ya me estoy imaginando formas locas, viajes a nuestro personal mundo onírico, entre otras aventuras posibles.

Fotografía: Oscar Rivilla
Diseño Conceptual: Carolina Verd
Moda cortesía de Pez:
Foto 1 y 2:
Anillos gemelos de To be Continued
Vestido de Forte Forte
Zapatos de Paola&Arcano
Foto 3:
Collar big petal de Sansoure
Mono de Humanoid
Sandalias de Visconti&DuRéau
Foto 4:
Collar pájaro de To be Continued
Vestido mostaza de Masscob
Sandalias de Visconti&DuRéau

2 Comentarios

  1. Chillida, Palazuelo, Miró,…, muy bien elegidos y contados por Carolina Verd y Oscar Rivilla.
    Los tres maestros se sentirían orgullosos y contentos de tal presentación divulgada entre los ciudadanos de Madrid (muchos no conocen el enclave) invitando también a conocerles a los del mundo entero.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s