El principio Asia. China, Japón e India y el arte contemporáneo en España (1957-2017)

 

|read in English|

“Debemos reconquistar el candor infantil a través de largos años de ejercitación en el arte de olvidarnos de nosotros mismos (…) Una vez que el hombre haya alcanzado ese estado de evolución espiritual, será maestro zen de la vida (…) Sus manos y sus pies son los pinceles. Y todo el universo es el lienzo sobre el cual pinta su vida durante setenta, ochenta y hasta noventa años. El cuadro así pintado se llama historia”.

T . Suzuki, 1953.

2 Carolina verd Asia - zóbel

El principio Asia, fluir

En la cultura oriental, en el momento de la creación se impone el concepto asiático de fluir, como fluye y corre el agua: libre, frente a la razón analítica.

En la cultura de la India, disciplina y espiritualidad (en la filosofía del yoga, “Tapas”) van de la mano. A través del trabajo realizado con disciplina, voluntad y apasionamiento se llega a la libertad. Para el mundo del yoga, en la vida hay momentos de firmeza que hay que soportar y otros de abandono que hay que permitir. Esto es, si volvemos al concepto de fluir del agua, en un río hay que saber cuándo tienes que nadar y cuándo dejarte flotar. La cultura occidental está hecha de rigurosas clasificaciones. Es decir, lo uno o lo otro, lo espiritual o lo físico, lo premeditado o lo espontáneo, el trabajo o el juego. Pero la cultura oriental no hace esta división. Por ejemplo, el yoga es a la vez ejercicio físico y un proceso espiritual, alerta y reposo, libertad máxima y disciplina impecable. En la cultura oriental no existe una verdad absoluta, no es blanco o negro. Una cosa no quita la otra, sino que suma; no es esto o lo otro, es esto y lo otro; se deja a un lado la mente racional y analítica que quiere clasificar y dividir. Por eso es posible que disciplina y libertad vayan de la mano.

La cultura oriental nos aporta también conceptos como la apreciación de la sencillez (wabi-sabi) que tiene sus raíces en el budismo y que se basa en las tres características de la existencia: nada es perfecto, nada es completo y nada es para siempre. Así, la estética wabi-sabi se caracteriza por la asimetría, que no es perfecta; la aspereza, la obra no terminada; y el uso de elementos naturales, que son perecederos.

Como pilar de la estética japonesa, su máxima influencia se puede observar en la ceremonia del té, el arreglo floral (ikebana) y la composición de los haikus.

La influencia de la cultura oriental también nos aporta la filosofía del ying y el yang, el equilibrio frágil entre dos términos contrarios que se necesitan mutuamente y en el que cada uno de ellos alberga el germen del otro. Este concepto, nacido de la observación de la naturaleza, constituye a su vez la fuente esencial del taoísmo y del Tao Te Ching, que  viene a decirnos que la naturaleza tiende a compensar los desequilibrios. Es decir, para ver la luz tienes que haber visto también la oscuridad.

3 Carolina verd Asia - zóbel

China, Japón e India y el arte contemporáneo en España

Hasta el 24 de Junio podremos visitar la exposición en la Fundación March, donde se puede ver cómo este “principio activo” asiático se mezcla con nuestra cultura y produce formas, colores y estructuras nuevas y muy diferentes entre sí. La muestra se centra en la época entre la generación abstracta española de los cincuenta y la de los artistas nacidos en torno a mediados de los sesenta, momento de la creación del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca (1966) por Fernando Zóbel. El pintor español de origen filipino se convierte en un puente entre el arte asiático y la abstracción española de los años cincuenta.

Zóbel llega de Manila con sus libros de arte oriental, sus bocetos y sus cuadernos de notas tomadas en sus viajes por Japón y China. Gracias a su relación con los artistas españoles y gracias a su biblioteca, que contaba con una extensa sección de libros chinos y japoneses, se hace posible que este “principio activo” asiático con influencia de sabiduría budista, de estética taoísta y zen, se mezcle con lo que estaba pasando en ese momento  en el mundo del arte en España. 

En esta exposición, con más de trescientas piezas asiáticas y occidentales que se presentan de forma conjunta, se muestra el rico campo de cultivo que tuvo lugar en el arte de España gracias a no ver el mundo exclusivamente a través de la perspectiva clásica europea.

4 Carolina verd Asia - zóbel

El principio Asia para mí

Esta mixtura de lo oriental con lo occidental se siente en la obra de Zóbel, en la que está muy presente la búsqueda de equilibrio y ese proceso de quitar lo que sobra, eliminando distracciones para poder expresar la idea inicial; en el valor del espacio en blanco y el vacío y en la sobriedad de los materiales de Antonio Saura; en los brochazos de Antoni Tapies, que comunican emociones y te hacen sentir que detrás de la realidad formal hay otra realidad más profunda; en los trazados y la escultura de Pablo Palazuelo que logra explicar lo invisible; en la libertad y la expresión del fluir de las cosas en la obra de Marta Cárdenas; en el afán de provocar que el espectador cambie la mirada y vea el espacio vacío tanto como la pieza de metal en las esculturas de Chillida; en la estética no perfecta, la aspereza, la sensación de obra no terminada y el uso de elementos naturales de la obra de Miquel Barceló.

El workshop de esta semana consistirá en reflexionar sobre la aportación del mundo oriental en nuestro mundo a partir de principios como el equilibrio: el ying y el yang. Meditaremos sobre la idea de que disciplina y libertad no van separadas, sino que la disciplina nos aporta libertad. También hablaremos sobre la apreciación de la sencillez en el proceso creativo, sobre prescindir de lo que sobra y quedarnos solo con lo esencial.

Iremos a ver la exposición y más tarde, en nuestra mesa de experimentación, contaremos con rollos de papel, tinta china y pinceles para expresar lo que hemos integrado en nuestro ser después de reflexionar sobre estos conceptos y ver la exposición.

El proceso será apunte-dibujo-boceto-cuadro. El apunte nos recordará la idea; con el dibujo intentaremos fijarla. El boceto será un ensayo de realización y, a través de un proceso de eliminación, iremos limpiando distracciones en un intento para lograr que el cuadro sea la realización más clara posible de la idea inicial.

En esta exposición se evidencia lo importante que es ver el mundo en su totalidad, viajar, leer, conocer otras culturas. ¿Tu mundo está lleno de límites o vives en un mundo permeable? Leamos, vayamos a museos, viajemos y compartámoslo, ampliemos nuestra concepción del mundo. “Mixtura”, “permeabilidad”, “integrar”… palabras que dan lugar a la meditación.

Fotografía: Oscar Rivilla
Diseño conceptual: Carolina Verd
Moda:
pendiente, anillo y collar Saba de
Catalina D´Anglade
vestido: Sybilla

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s