Workshop sobre Cubismo(s) y experiencias de la modernidad

|read in English|

Esta semana hemos visitado la exposición en el MNCARS, y después hemos hecho un workshop. ¡Todo un desafío!, entender el cubismo no es fácil.

_C9D3503f.jpg

 

 

El juego del cubismo

Como si de un juego se tratase, así es como, bajo mi punto de vista, puede el niño acercarse al mundo del cubismo. El juego consistió en varios pasos: primero visitamos la obra de los artistas sobre los que íbamos a experimentar. En la visita creamos un diálogo abierto, de intercambio y, además, de adquisición por contagio: las reflexiones de los demás nos enriquecen, haciéndonos reflexionar. El diálogo nos permite expresar lo que percibimos con palabras y contrastar nuestras opiniones con las de otros. Hablar de arte e interactuar de este modo forma parte de la búsqueda, inicia un proceso de percatarse, penetrar y asimilar todos los aspectos incluso emocionales, subliminales, etc. de la expresión, de los trazados, el color, las texturas, el movimiento y la composición.

Observaciones sobre las que experimentar en el workshop

En la exposición llegamos a varias conclusiones sobre lo que busca el cubismo: la ruptura visual, la ruptura de líneas y la descolocación de lo reconocible visualmente de una forma más o menos exagerada. Este parámetro de mayor o menor exageración sirvió de apoyo para visitar toda la exposición y analizar toda la obra expuesta. Lo que nos resultó más atractivo fueron los cuadros de ventanas, en los que unas veces se pintaba lo que había fuera de la ventana y otras veces lo que había dentro.

carolina verd workshop cubismo

Una vez en la mesa de experimentación

Como segundo paso, nos llevamos a casa lo reflexionado y lo que nos ha conmovido para plasmarlo en nuestros dibujos, pinturas y fotografías.

El objetivo del workshop es entender mejor el cubismo. Al experimentar rompiendo las figuras, rompiendo las líneas, te das cuenta de que el cubismo, a pesar de romper con lo que se ve, requiere equilibrio y sensibilidad compositiva. Esta sensibilidad se adquiere en un proceso de aprendizaje, de ensayo y error. Para romper con lo reconocible, estuvimos toda la tarde quebrando objetos y después pegándolos en un soporte, partiendo líneas en nuestro dibujo y hasta haciendo collage con dibujos que habíamos hecho previamente.

Exposición

Según acabamos lo experimentado, fuimos poniéndolo en la pared. Todo se expone, incluyendo aquello de lo que renegamos. Así es como, en lo hecho, se muestra el proceso de apertura hacia el aprendizaje. Al exponer tu obra te puedes dar cuenta de dónde has partido, del itinerario de aproximación a lo que andas buscando y de cómo conseguirlo. Después, es importante hablar: pronunciarse con palabras sobre lo que recuerdas y lo que reconoces y detectas en el proceso de búsqueda. Así se estimula el desarrollo de un lenguaje propio de expresión de lo que haces y para lo que haces. Este es el modo de narrar e intelectualizar lo aprendido en la experimentación.
Creo que es importante que quienes guían en el workshop también expongan su obra y sean uno más en la mesa de trabajo. La experimentación es un salto de abandono de las propias posiciones, y es importante que todos exhiban esa capacidad de riesgo. No siempre quien se supone que más sabe va a ser quien encuentre más fácil plasmar lo que quiere expresar en el medio elegido, pero sí es a quien se le debe exigir el ejemplo y el valor de arriesgar.
Os reto a hacerlo en casa: id a la exposición y haced un workshop con lo que habéis visto y con lo que os ha movido por dentro; introducid el arte en vuestra vida. Si tenéis familia, el arte os unirá y ayudará a vuestros hijos a desarrollar un modo de comunicación personal único con el mundo. En un futuro esto les ayudará a hallar su propia forma de hacerse camino en la sociedad y de aportar algo valioso. ¿Qué me decís, os apuntáis al movimiento “Reart”?

Fotografía: Oscar Rivilla
Diseño conceptual: Carolina Verd
Moda cortesía de Finally:
Vestido dos piezas azul, amarillo y verde con cinturón: Antonio García
Sandalias: Stuart Weitzman

Un comentario

  1. Abatimientos, fragmentaciones, descoloques y demás ‘licencias’ pictóricas, finalmente tienen que rendir cuentas y someterse al encaje compositivo del ‘cuadro’. El ‘cuadro’ clínico de diagnóstico (análogo al de la jerga médica) como estado de cosas enteras/descuartizadas, estables/inestables, posibles/imposibles, etc., y su valoración sensible como tratamiento prescrito para tratar alternativamente otras facetas de una realidad artificiosa según el juego propuesto y la versión escogida por el que experimenta.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s