Cubismo(s) y experiencias de la modernidad

|read in English|

En la exposición que actualmente se puede visitar en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) sobre Cubismo(s) y experiencias de la modernidad, se habla de cubismos en plural porque su espacio creativo fue plural. Hasta ahora, se tendía a una visión restrictiva con los protagonistas, los tiempos y los escenarios de la experiencia cubista. En cambio, en esta exposición se ponen de manifiesto la gran pluralidad de propuestas creativas que generaron esta corriente artística y que dan pie a una lectura más amplia sobre ella.

carolina verd oscar rivilla antonio garcia cubismo

Cubismo, en singular

El cubismo surgió del estimulante juego entre Braque y Picasso que tuvo lugar entre 1907 y 1914. Tiene su origen en el análisis de la obra de Cézanne y rompe con todo lo visto hasta entonces, con la pintura tradicional. Sus autores descomponen y destruyen, hacen un viaje de introspección, van hasta el fondo descubriendo las estructuras internas de lo visual y de su transposición al lienzo, alterando y cuestionando lo clásico. En esta búsqueda muestran los objetos de una manera distinta a como los percibimos con el sentido de la vista, una manera que es esclarecedora y complementaria por alojar otra forma, no de ver, sino de entender.

“Cuando hacíamos cubismo, no teníamos intención de hacer cubismo, sino únicamente de expresar lo que teníamos dentro”.

Pablo Picasso

Para entender qué pasó y por qué se produjo esta nueva visión, es de ayuda buscar en la historia. Esta época previa a la Primera Guerra Mundial es un periodo finisecular, es un periodo muy confuso, de muchos atavismos. Muchas cosas cambian en lo político, lo religioso, en el orden de las cosas y, por supuesto, también en el arte.

carolina verd oscar rivilla antonio garcia cubismo

Cubismos, en plural

Aproximadamente a finales de 1914, tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, el primer medio artístico cubista se disolvió. Surge, entonces, un nuevo cubismo internacional que sigue teniendo a Picasso y a Braque como referentes, pero ya no de una forma tan activa dentro de esta segunda familia, a la que pertenecen artistas como Juan Gris y María Blanchard. En sus obras, donde se respeta la superficie plana, se mantiene sin deformarla la identidad visual de las formas. En esta nueva propuesta cubista, el uso vivo del color jugó un rol decisivo.

Cubismo(s) y experiencias de la modernidad para mí

La primera fase del cubismo, la rompedora, la que surge como algo nuevo, es la más atractiva para mí, pero esta exposición me ha sorprendido gratamente por la cantidad de artistas cubistas que hasta ahora no conocía.

En el workshop de esta semana, hablaremos de los principios del cubismo. Reflexionaremos sobre el hecho de que el cubismo surgiera como una nueva forma de ver y entender las cosas en una época de grandes cambios. Experimentaremos cómo aplastar un objeto y convertirlo en una figura plana. En nuestra mesa de trabajo habrá papeles de colores, pinturas acrílicas, tijeras y pegamento. En el centro pondré un bodegón. Nuestro objetivo será convertir lo volumétrico en plano, aplastar los objetos de nuestro bodegón y pintarlos por facetas. El cubismo es un ejercicio intelectual, ¡todo un desafío explicárselo a un niño! Por eso he pensado proponerlo como un juego.

¿Creeis que  este workshop es un desafío demasiado ambicioso? El post de blog de la semana que viene tratará sobre esto.

         Fotografía: Oscar Rivilla
Diseño conceptual: Carolina Verd

Maquillaje y peluquería: Carolina Verd

Estilismo: Renée López de Haro

Moda cortesía de Finally:

Vestido: Antonio Garcia Studio

         Zapatos: Ana Marttin shoes

2 Comentarios

  1. Parece que, abatir todo sobre el plano del lienzo, fuera como rendir tributo de lo espacial a la ‘limitación’ (hacer de la necesidad virtud) de las dos dimensiones de la pintura. El nuevo juego quizás consistía en plasmar recomposturas derivadas subsiguientes de la alteración de lo visual. Y, efectivamente, dio juego a atreverse a pintar en lo que vino a ser un campo inédito, desentendiéndose del reconocimiento retiniano y sin miedo al disparate.

    Le gusta a 1 persona

  2. Carolina. Muy buen post . Estupenda puesta en escena. Gracias por la explicación. Busco un día para ir a ver la exposición en esta semana con mi pequeño. Me apunto a la idea de aplastar objetos. (Marta – Monty)

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s