¿Cómo visitar una exposición?

read in English |

Este post lo dedico a toda esa gente que me ha preguntado cómo visitar una exposición. Y es que mi objetivo con este blog es acercar a la gente al arte. Me gusta pensar que estoy haciendo de puente entre el arte y personas que están interesadas en introducirse en este mundo, pero no saben cómo.

El arte y la playa

En la presentación de su libro Criterios sobre la historia del arte, en Ivorypress, Kosme de Barañano hizo una metáfora que me pareció muy acertada. Dice que visitar un museo ya es valor en sí mismo; la carga de conocimiento que cada uno extrae, depende de lo que quieras profundizar en el arte.

El arte es como ir a la playa, dice Kosme Barañano, hay quienes van para pasear por la orilla y sentir la brisa, quienes van solo a mojarse los pies, quienes se bañan en el mar y hay quienes nadan, quienes bucean y hasta quienes les gusta meterse hasta con bombona y bajar 25 metros.

Desde mi punto de vista, la forma que tenga cada uno de acercarse al arte es igual de válida. Por lo tanto, hay muchas maneras de visitar una exposición. Yo os voy a contar cómo la visito yo.

Empaparse de información

Para intentar y llegar a entender la obra de un artista, creo que es importante informarse previamente sobre él (sus circunstancias vitales, sus maestros, sus viajes, etc.), situarle en la historia y el momento en el que vive y desarrolla su obra.
Un artista no está aislado, aprende de los pasos dados en el arte por otros artistas predecesores o contemporáneos. A estos suele vincularse y hasta a ser él mismo generador de un movimiento que trabaja en una línea de experimentación e investigación.

Entrar en un diálogo con la obra

Por mi parte, en la visita a la obra expuesta de un artista procuro despertar una especial sensibilidad de la observación y apreciación. Contando ya con esos primeros datos biográficos es cómo me pongo en contacto con la obra del artista que visito. A través de la relación personal, inicio un reconocimiento de cercanía, una especie de íntima lectura y hasta escucha con el cuadro.

Cuando trato de ponerme en el lugar del autor, su obra siempre tiene algo que decirme. Mi objetivo es llevar a cabo una labor casi forense para detectar el propósito del artista y cómo éste perseguía lo que andaba buscando para exteriorizar y plasmar.

Ir a la exposición acompañada para generar un diálogo

Me gusta ir acompañada porque me gusta compartir impresiones con personas afines: con mi padre, con mis amigas, con mis hijas, etc. Este diálogo de intercambio, además de adquisición por contagio, me proporciona poder expresar lo que percibo con palabras y contrastar mis opiniones con las de otros. Hablar de arte e interactuar de este modo forma parte de la búsqueda; inicia un proceso de percatarse, penetrar y asimilar todos los aspectos ―incluso emocionales, subliminales, etc.― de la expresión de los trazados, el color, las texturas, el movimiento, la composición, etc. Todo ello luego lo llevo a mi propia experimentación, a lo que hago a través de los dibujos y pinturas y, por supuesto, también a mi forma de vestir.

Visitas a museo que nunca olvidaré

Por supuesto, las visitas a los principales museos de las ciudades más importantes del mundo, de los cuales mis museos favoritos son el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el MoMA de Nueva York, el Tate Modern de Londres, el Louvre en París, el Museo Guggenheim de Bilbao y el Museo del Prado en Madrid además de estos, guardo un recuerdo especial del Kunstnernes hus, en Oslo, donde estuve la Semana Santa pasada. Este museo tiene un concepto moderno y muy interesante que te permite profundizar en lo que quiere comunicar el artista con su obra y su forma de trabajar.

Estuve visitando la obra del artista noruego Kjell Varvin. Cuando compré la entrada me explicaron que no debía tirarla porque podía volver al museo con el mismo ticket para ver la evolución de la obra del artista. Y es que Kjell Varvin, mientras estaba exponiendo, seguía trabajando en su obra. Así es más fácil detectar el propósito del artista y cómo este persigue lo que andaba buscando para expresar al exterior lo que él lleva dentro. Volver al museo para ver el desarrollo de la obra expuesta, para mí, era como despertar el Día de Reyes para ver que han traído, pues me sentía como descubriendo un regalo cuando volvía a ver lo que había hecho el artista por la noche cuando el museo está cerrado al público.

¿Cuáles son vuestros museos favoritos?, ¿recordáis alguna exposición en especial que os haya llamado la atención? Yo esta semana voy a ir a ver la exposición de Daniel Canogar en La Sala 31 de la Comunidad de Madrid, y en el post de blog de la semana que viene os contaré todo lo que he visto y lo que me ha llamado la atención.

Fotografía: Oscar Rivilla.
Estilismo y diseño conceptual: Carolina Verd.
Maquillaje y peluquería: Carolina Verd.
Moda cortesía de Pez (Madrid):
Abrigo de Masscob.
Jersey pistacho de angora de Roberto Colina.
Pantalón de rayas de Local.
Collar de To be continued.
Pulsera de Beatriz Palacios.
Zapatos de Carmina.

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s