William Kentridge, el artista del momento

|read in English|

Licenciado en Ciencias Políticas y Estudios Africanos, formado en Bellas Artes en Johannesburgo, y en teatro y mimo en París, Kentridge goza de un reconocimiento internacional extenso.

William Kentridge (Johannesburgo, 1955) es reconocido por sus evocadores dibujos y películas de animación que exploran el tiempo, la historia del colonialismo y las aspiraciones y fracasos de la política revolucionaria. Su práctica trata la naturaleza de las emociones y la memoria humana, así como la relación entre el deseo, la ética y la responsabilidad. La obra de William Kentridge, que incluye un amplio abanico de medios y formatos, se caracteriza por abordar escenarios de conflicto a partir de una profunda reflexión sobre el proceso creativo.

3

William Kentridge en Madrid

En este momento se puede visitar la obra del artista en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), y en la galería Ivorypress.

Para el artista, tanto el dibujo como la búsqueda de soluciones a los problemas del mundo son las que generan el contenido y recorrido de sus distintos proyectos. Todas sus obras toman, abandonan y retoman motivos y preocupaciones afines: se prolongan y se complementan entre sí, resistiéndose a ser percibidas como elementos independientes. De este modo, en sus distintas producciones pueden identificarse elementos constantes y una imaginería propia.

En el Reina Sofía

Se puede visitar la exposición “Basta y sobra”, donde el artista recurre a referentes de la cultura occidental que recontextualiza en África, desvelando sus implicaciones ideológicas y problematizando aquellas imágenes que el colonialismo proyecta sobre este continente.

Al abordar las políticas del apartheid, las dinámicas de desequilibrio y abuso del capitalismo colonial o distintos episodios históricos y literarios, pese a partir de un compromiso político firme, Kentridge se aleja de posiciones evidentes para acercarse al gesto poético y a la metáfora, especialmente a través de sus marionetas, películas de animación o referentes culturales.

Esta exposición se articula en torno a las obras de teatro y ópera que se presentan junto con los diferentes materiales surgidos durante el proceso de creación, algunos de los cuales derivan de proyectos paralelos, como aquellos que finalmente son empleados en las escenografías. La muestra expone dibujos, películas, maquetas de escenas, pósteres, marionetas o vestuario con los que Kentridge limpia el estigma del hombre blanco en África.

A mí esta exposición me ha conmovido especialmente. Estuve viviendo en Suráfrica dos años, y he sido testigo del gran problema social que el colonialismo, el apartheid y las necesidades artificialmente implantadas han creado en este país y en toda África. Actualmente Sudáfrica busca solucionar su problema, y la obra de Kentridge es uno de los tantos esfuerzos con este fin.

En Ivorypress

Después de ir a ver la obra de Kentridge en el MNCARS, asistí a la inauguración de una exposición basada en el libro Tummelplatz en la galería de Ivory Press. El libro consta de dos volúmenes, cada uno de los cuales contiene diez fotograbados estereoscópicos realizados por el artista. Tummelplatz surgió del deseo de realizar un libro pop-up de realidad virtual que jugase tanto con tres dimensiones como con el formato esencialmente plano del papel y del libro. Forma parte de una larga lista de libros de reconocidos artistas que han sido publicados por Ivorypress desde 1996.

El artista utilizó la fotografía estereoscópica para crear una ilusión de profundidad en las imágenes, de modo que las diferentes capas parecen acercarse al espectador desde el libro. Tummerplatz, dice Elena Ochoa Foster, la editora del libro, “se relaciona con el espacio donde se genera la asociación libre; el universo donde habitan los pensamientos y los actos inesperados, y el espacio creativo (y a veces incluso caótico) donde nuestra actividad cerebral (áreas secretas/salas, dentro y fuera de uno mismo) pinta paisajes”.

Mi interpretación

Como sabéis, cuando voy a una exposición ya he investigado sobre la vida y obra de los artistas para tener los datos en mi cabeza. Una vez en la exposición, dejo que me hable la obra del artista, siento lo que me conmueve, lo que me llega. Después de visitar la exposición, interpreto la obra, a veces haciendo bocetos que luego uso para pintar en diferentes medios.

Una forma de interpretar la obra del artista es la foto que hago para el post. En este caso lo que quiero contar en esta foto es el desdoblamiento del artista durante el proceso creativo, las conversaciones que un creador tiene consigo mismo. En la foto original que me sirve de inspiración, Kentridge se enfrenta a sí mismo, y entre un yo y el otro yo tiene un cartel: siete cosas que he olvidado. Parece que, a veces, para poder recordar lo que ya creó en su cabeza, Kentridge tiene que bucear en su cerebro para encontrar las ideas rumiadas en sus sueños o en un paseo durante el cual no anotó la ideas para su próxima obra.

Seven Things I Have Forgotten

El workshop de esta semana

También comparto la experiencia con mis hijas, que se enriquecen conmigo y yo con ellas. Visitamos la obra y experimentamos en los workshops. Esta semana iré a  visitar Ivorypress con las niñas. No iremos a la exposición del Reina Sofía porque los problemas que presenta y su tratamiento son muy duros y no quiero enfrentar a mis hijas aún a ellos.

El workshop consistirá en pensar algo que queramos contar, por ejemplo un sueño. Haremos dibujos secuenciales donde uno llame al otro, creando un hilo argumental. Así aprenderemos a dibujar como en un story board. En una serie de imágenes contaremos nuestra historia. Todo lo que aparezca en la imagen tendrá una razón de estar ahí: cuando observemos el fotograma, observaremos una secuencia de la historia que queremos contar. Así, uniendo los dibujos, crearemos una obra de teatro en la que representemos nuestro sueño.

William Kentridge trabajando

 

Fotografía:  Oscar Rivilla.

Estilismo: Carolina Verd.

Maquillaje: SuanJo Rabadan.

Peluquería: SuandJo Rabadan.

Moda:

Vestido negro: Zara, colección actual.

Vestido de flores y cuello: Sandro París, colección actual. 

Zapatos blanco y negro: Carmina.

Locación: Il Tavolo Verde.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s