Espacios concentrados. La fragilidad del ser humano

[read in English]

Francisco Carpio Olmos: “Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos estamos sometidos a un continuo riesgo ante la vida y el destino”

Durante el confinamiento, el espacio que nos ha dado cobijo durante casi tres meses nos ha ensimismado tanto que nos puede parecer que ya forma parte de nosotros. El hospedado y su guarida se han fusionado, comprimiendo los hábitos y las maneras hasta forzar la disciplina de un pausado automatismo que algunos creerán cercano al que imaginan en los conventos. 

Por otra parte, el rechazo al contacto desarrollado en un severo aprendizaje impuesto de adquirir nuevas costumbres, nos ha plegado a un diálogo interior de soliloquios solo perturbado por la distracción que procura estar telecomunicados. Ello nos ha mostrado además de la vertiente social que obliga a estar informados, la capacidad de sobrevivir aislados que tenemos los humanos.

De aquel antes nos queda el vertiginoso ritmo en el que vivíamos. Se detuvo, y esta pausa quizá podría habernos dado la ocasión de replantearnos cómo nuestro presente incide sobre un incierto futuro, ahora condicionado por el perpetuo riesgo de contagio.

¿Cómo afecta el confinamiento a la manera en el que un artista se plantea la creación de su obra? Según declaraciones, la  mayoría confiesa necesitar la calle, los bares y las relaciones para crear. ¿Cómo va a afectar el mundo del arte y al panorama artístico? Parece que ese mundo no se va sino a sentir reforzado por los fenómenos psicosociológicos. ¿A qué retos nos enfrentamos como creadores y como público ante esta nueva situación post estado de alarma? Al de superar la más terrible amenaza que nos puede dejar paralizados propiciando nuestra extinción: el miedo.

Para responder a estas preguntas, hemos hablado con Francisco Carpio Olmos, poeta, pintor, profesor de Bellas Artes y crítico de arte. 

¿Cómo ha afectado el confinamiento a tu obra, a tu manera de plantearte la creación; y en general, según tu opinión, cómo crees q va a afectar al mundo del arte y al panorama artístico? 

Soy una persona que me muevo en un terreno fronterizo entre la creación y la teoría. Mi trabajo y actividad como crítico de arte y comisario de exposiciones, como profesor de arte en una Universidad, me sitúan en un terreno más teórico pero a la vez soy también creador y subo a mi cuenta de Instagram los proyectos de este tipo. El confinamiento me ha afectado en mi faceta literaria de una forma concreta. Casualmente presenté en la feria Just Mad un nuevo libro de poesía, un poemario, el sexto poemario a lo largo de mi vida, con Ediciones fuera de Carta, con Patricia Mateo y José Luis López Moral, y en ese proyecto en el que ellos trabajan con libros que hacen artistas, iniciaron una nueva línea editorial conmigo sobre textos y escritos. El número 00 es un poemario mío que se titula Rimbau fue la primera estrella de Rock. Un proyecto muy ilusionante. El libro iba a ser presentado en marzo, en una galería de arte o librería, pero con el confinamiento se tuvo que frenar. Como crítico y teórico de arte, mi labor se vio reducida a dos colaboraciones. 

Para mí, como creo que para todos los seres humanos, ya no solo creadores o no creadores, este ha sido un tiempo de reflexión, de pensamiento, de introspección. Esta pandemia nos ha hecho ver que la tecnología, que es necesaria e imprescindible, también puede ser muy engañosa. Creo que el desarrollo tecnológico nos había hecho creer a los seres humanos que éramos poco menos que omnipotentes. Solo ha bastado que un microorganismo casi inerte haya tambaleado literalmente un planeta. Es decir, como seres humanos somos muy frágiles, somos carne, huesos, sangre, músculos, somos seres que desde que nos levantamos por la mañana hasta que nos acostamos por la noche estamos sometidos a un continuo riesgo ante la vida y el destino. Ha sido muy interesante el hecho que nos haya hecho replantearnos la necesidad de consumir cultura y arte. En la época del confinamiento se ha leído mucho, se han visto muchas películas, se ha escuchado mucha música, se ha viajado virtualmente por museos, y galerías de arte. Esto demuestra que el arte y la cultura son algo imprescindible; no son un lujo innecesario como a veces desde los poderes fácticos y desde los gobiernos nos quieren hacer creer, y eso es positivo. 

¿A qué retos nos enfrentamos como creadores y como público ante esta nueva situación post estado de alarma?

Tienen que cambiar ciertos formatos, se va a ir cada vez más hacia una comunicación online, digital. Esto tiene una parte buena y otra no tan buena, se pierde por un lado ese carácter físico presencial, material, humano de la comunicación del arte in situ. Pero es una de las opciones que debe ir en combinación con mantener formatos más clásicos, como visitar museos, galerías, ir a estudios de artistas, etc. 

Un mensaje de esperanza sobre la capacidad del arte para transformarnos hoy en día en esta situación tan dura.

El arte es algo imprescindible, inherente al ser humano, intrínseco a él. Theodor Adorno, el filósofo de la escuela de Frankfurt, decía que si era posible la poesía después de Auschwitz. Te respondo lo mismo, sí, más que nunca, después de una barbarie de ese tipo es cuando hay más importancia, más necesidad tenemos de demostrar que no somos solo eso, bárbaros, somos también seres pensantes que sienten, que producen y que crean. También me acuerdo de un poema de Bertolt Brecht que habla de la poesía como algo necesario en tiempos oscuros. Yo creo que estamos viviendo tiempos ciertamente oscuros en muchos sentidos, la tecnología engañosamente nos puede hacer creer que no, pero a nivel de pensamiento, a nivel de solidaridad, de justicia, no son buenos tiempos. Gerhard Richter, el gran pintor alemán decía que el arte es una forma de explicar lo inexplicable. El ser humano se hace preguntas y busca respuestas. De manera que el arte va a seguir siendo importante para hacernos cada vez más humanos. También quiero poner el énfasis en un aspecto que como docente lo vivo día a día y es la preocupación que siento ante la deficitaria educación artística que las enseñanzas académicas y regladas establecen. Desde la guardería al ser humano se le va cercenando su capacidad de creación muy asociado a las artes plásticas, a la música y al movimiento, etc. Y en las enseñanzas superiores cada vez es más ausente esta necesidad de educación artística y de nivel cultural. Es importante que la educación mejore. Si las enseñanzas regladas y oficiales cada vez van tendiendo a eliminarlo, tendrán que ser las instituciones, los museos las galerías, el sector del arte, los artistas los que intenten subsanar este error. Pongo el énfasis en la necesidad de una educación artística y general del ser humano.

Fotografía: Oscar Rivilla

Música: Dr Symptosizer

Edición: Alexis Fernández en Cursiva Comunicación

Dirección de arte: Oscar Rivilla&Carolina Verd

Maquillaje y peluquería: Sara Trueba

Localización: el estudio de Alfredo Velasco en la Calle Carnero 1, Madrid.

Moda:

Foto principal: Camisa de Les Coyotes de Paris; pantalones de Local ; zapatillas de Golden Goose cortesía de Pez tienda

Foto 2: chaqueta de Forte Forte; camisa de Humanoid; pantalones de Forte Forte cortesía de Pez tienda

Foto 3: top de Roberto Collina; pantalón y zapatos de Masscob cortesía de Pez tienda

Foto 4: camisa de Humanoid; pantalón de Masscob cortesía de Pez tienda.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s