Sonia Delaunay en Madrid

|read in English|

Esta semana estuve en el museo Thyssen de Madrid visitando la exposición de Sonia Delaunay. Me gustó mucho que hiciesen una exposición exclusivamente con su obra. La última vez que se expuso a Sonia en Madrid fue en conjunto con la obra de su marido, Robert Delaunay.

Espejo a todo color de lo que fueron las vanguardias de entreguerras, nublada durante años por la sombra de su marido porque los historiadores de arte no supieron valorar lo sublime de sus trabajos en las artes aplicadas, su figura empezó a cobrar importancia con las exposiciones individuales que se le dedicaron en 2008 en el Tate y en 2014 en el Museo de Arte Moderno de París. Ahora, y hasta el 15 de octubre, se puede ver en el museo Thyssen-Bornemisza la exposición «Sonia Delaunay. Arte, diseño y moda».

En esta exposición se le da especial importancia a la obra que realizó en los años que vivió en Madrid durante la Primera Guerra Mundial. Sonia realizó en su propio taller, Casa Sonia, escenografías, figurines, trabajos de interiorismo y espectaculares prendas de vestir para las aristócratas y artistas de la época. Madrid fue para Sonia un campo de experimentación que después, ya en París, le permitiría demostrar que era una creadora multidisciplinaria, capaz de explorar diversos soportes y técnicas, más allá de la pintura.

En la exposición, sus pinturas, dibujos, guaches, libros y fotografías se mezclan con sombrillas, abrigos, chaquetas y vestidos. Visitarla me inspira y me llena de anhelo de profundizar en la compresión de los mundos de Sonia, de su búsqueda artística del arte en la vida. Sonia refleja su estética y sus colores en el arte aplicado, de forma intuitiva, natural y exquisita. Lienzos, prendas de vestir, encuadernaciones, escenarios e incluso objetos hacen que quien visita la exposición sea consciente del poder creativo de Sonia.

Entendiendo su vida, sus orígenes, sus maestros, sus viajes y sus inquietudes, podemos compender mejor a la artista y su obra. Acompáñame, hagamos un viaje por la vida de Sonia, y así conoceremos sus colores, el simultaneísmo y su arte aplicado.

Carolina_Verd_by_Alberto_Hernandez_Sonia_Delaunay1

    

De viaje por la vida y obra de Sonia Delaunay

De Odesa a París

Sonia Ilínichna Stern nació en una modesta familia judía en Odesa, entonces Rusia y ahora Ucrania, el 14 de noviembre de 1885. Muy pequeña se fue a vivir con sus adinerados tíos maternos en San Petesburgo que le permitieron estudiar primero en Alemania y luego en París. Allí se casó con Wilhelm Uhde, para no tener que volver a su tierra natal.

En 1908 realizó una exposición de sus pinturas de estilo fauvista en la galería de Uhde. Esto le permitió introducirse en los círculos artísticos de Picasso, Braque, Derain, Valmich y Robert Delaunay.

1.Desnudo amarillo Sonia Delaunay (1908)

París y los orígenes del simultaneísmo

En 1910 se divorcia de Uhde y se casa con Robert. El matrimonio comparte las mismas preocupaciones artísticas. Desde el comienzo de la relación, Sonia se diferencia de su marido por compaginar los pinceles con las agujas de bordar, la decoración de interiores y el diseño de moda. A través de su obra, la artista refleja su interés por plasmar el lenguaje vanguardista sobre los más variados soportes, con vivos colores y técnicas diversas que le recuerdan sus orígenes rusos.

En 1912 la pareja se orientó hacia la abstracción y el poder del color, lo que les llevó a desarrollar la teoría del simultaneísmo, una forma de entender el arte en la que se vincula el impacto de la luz sobre los colores con el modo en que están combinados entre sí. Para Sonia, ese simultaneísmo podía aplicarse de manera muy clara a los objetos que se usan en la vida diaria.

Una de sus más famosas y primeras piezas es una colcha que cosió para su hijo Charles, en 1911. De aspecto cubista, está cosida con fragmentos de colores, tal como hacían las campesinas rusas. La obra original, propiedad del Pompidou francés, no la podemos ver en la exposición porque su fragilidad le impide viajar; en su lugar, se expone una fotografía.

2.Colcha patchwork (1911) .jpg

Esta colcha me conmueve. De alguna manera conecto con Sonia, que cubre con sus colores a su hijo. Ella, que es pura creación, aplica sus conocimientos de arte en su vida cotidiana, transformando un objeto utilitario en una obra de forma natural e intuitiva.

La Gran Guerra, Madrid y Portugal

La Primera Guerra Mundial sorprende al matrimonio Delaunay en España. La animación de las calles, los mercados y los bailes populares, en especial el flamenco, se convirtieron en los protagonistas de sus obras durante esta época, y fueron el paso previo a su colaboración con los Ballets Rusos de Serguéi Diághilev.

3.Gran flamenco (1915-1916)

En esta época se pueden ver en los bocetos de Sonia figuras que ella transforma en manchas de color con las que consigue reflejar el movimiento y el color de las escenas que la conmueven y que elige plasmar en sus obras. Esta etapa madrileña, de la que se cumplen ahora 100 años, supuso para ella un momento de gran experimentación y libertad que marcaría todo su desarrollo artístico posterior a partir de la década de 1920, ya de regreso en París.

La exposición quiere reivindicar esos años de Madrid como un hito fundamental en su carrera. A través de fotografías y recortes de periódico, nos damos cuenta de la repercusión social que tenía su trabajo.

La Revolución y triunfo bolchevique (1917-1920) la privan del apoyo económico que le aportaba una pensión de su familia en Rusia. Entonces, Sonia se reinventa y funda Casa Sonia, donde viste a la mujer que quiere estar a la última. Sus dibujos y pinturas se transforman en telas y diseños para la mujer moderna.

El retorno a París y la moda simultánea.

La última parte de la exposición está centrada en los trabajos de Sonia después de 1921, a su retorno a París. Los Delaunay pronto vuelven a integrarse en los movimientos de vanguardia y reconstruyen su círculo de amistades, entre los que se encuentran Albert Gleizes, André Lothe, André Breton, Tristan Tzara, Philippe Soupault y Joseph Delteil. Estos escribían poemas inspirados en las creaciones de Sonia y lucían prendas de vestir que ella diseñaba y confeccionaba para ellos.

Sonia decidió continuar financiando a la familia con el uso comercial de su talento. Con la experiencia adquirida en Madrid, acondiciona la librería Au sans pareil, en Neuilly. Allí realizó sus vestidos-poema, trajes diseñados por Sonia que lucían un poema personalizado para la mujer que lo llevaba. En la exposición podemos ver los bocetos.

¿Os imagináis qué especial sería llevar un vestido diseñado por Sonia con un poema escrito para ti?

4.Vestidos-poema, texto de Tzara. (1922)

En esos años, Sonia también abre su propia firma y su actividad se extiende a lienzos, tejidos, tapices, litografías, escenografías y murales. Con dadaístas y surrealistas realiza proyectos teatrales y cinematográficos, como en la película Le p’tit Parigot (1926), de Le Somptier, y empieza a trabajar para los grandes almacenes holandeses Metz & Co.

En 1937 participa junto a Robert en la decoración de dos grandes pabellones de la Exposición Internacional de París. En el Pabellón de los Ferrocarriles evoca su estancia en la Península Ibérica. Durante la década de 1930 estuvo en contacto con grupos artísticos que abogaban por la abstracción en el arte, como Abstraction-Création o Cercle et Carré, y fue una de los miembros fundadores del salón Réalités Nouvelles, en 1939.

Reconocimiento a su obra individual

Tras la muerte de su marido, en 1941, Sonia continuó trabajando y colaborando en la promoción del arte abstracto, tal y como queda reflejado al final de la exposición.
En 1958 el Städtischs Kunsthaus de BiKunsthaus de Bielefeldelefeld (Alemania) organizó la primera gran retrospectiva de la obra de Sonia Delaunay, con un total de 250 obras. En 1964 Sonia y su hijo Charles hicieron una donación al estado francés de un total de 101 obras de Sonia y Robert Delaunay que sirvieron para conservar el patrimonio artístico que dejó la pareja. En 1975 fue nombrada Oficial de la Legión de Honor.

5.Ritmo color (1964)
Su carrera artística siguió haciéndose siempre más multidisciplinaria e incluye la decoración de automóviles y libros infantiles. Para saber más de la vida y obra de los Delaunay, se puede consultar el libro Nous irons jusqu’au soleil (Iremos hasta el sol), publicado por Sonia en 1978.

Sonia murió en su taller el 5 de diciembre de 1979, trabajando, rodeada por sus colores, sus lienzos, dibujos, telas y bocetos.

Sonia para mí

Sonia es una mujer que aprende a aplicar su arte en lo cotidiano. Es artista y diseñadora, no tiene miedo de expresarse y juega e investiga cómo plasmar el color y el movimiento con diferentes materiales en diversos medios.

Después de visitar el museo y contemplar la exposición, compartí la experiencia con mis hijas. Gracias a este magnífico trabajo del Thyssen he podido ponerles en contacto con la obra de Sonia, y transmitirles que un verdadero artista se manifiesta a través de cualquier medio (tela, papel, lienzo, etc.), que ninguno de estos es mejor que otro.

Recién llegadas a casa, después de visitar la exposición, les propuse a mis hijas que plasmásemos colores sobre una tela blanca. Encima de la mesa donde trabajamos tenían patatas para crear sellos con formas geométricas con un punzón de carvado y colores para tela (amarillo, azul, rojo, magenta, blanco y negro) con los que hicimos mezclas y personalizamos nuestra propia paleta de color. Las niñas comenzaron a manchar la tela en un juego abierto sin miedo al resultado. Yo siempre las dejo que empiecen ellas y luego las sigo para que muestren su libertad intuitiva de expresarse.

6.Workshop en casa (1)

Después de la sesión creativa, siempre hablamos de lo que hemos hecho. Lo llevamos a cabo exponiendo todo lo experimentado por todas y reflexionamos sobre lo que más nos llama la atención, lo que más nos gusta o lo que nos disgusta. El esfuerzo de ponerle palabras a lo hecho –cuanto más espontáneas y poéticas, mejor– consigue que aprendan a expresarse intelectualmente a partir de las percepciones del color y de las formas.

Sonia: arte, diseño y moda. Toda una artista polifacética y multidisciplinar.

Os dejo un playlist en Spotify con la música que escuchaban Sonia y Robert Delaunay:

Gracias por acompañarme en este viaje por su vida y obra. Si te ha gustado, sígueme, comparte y coméntame sobre qué otro artista te gustaría leer aquí.

 

Fotografía: Alberto Hernandez

Estilismo y diseño: Carolina Verd

Maquillaje: Su&Jo

Peluquería: Su&Jo

Asistencia: J.F.Sebastian

 

Moda cortesía de Pez (Madrid)

Abrigo destructurado color curry de Masscob

Vestido de terciopelo plisado cuello alto color petróleo de Masscob

Anillo de To be continued

Solitario dorado de Vanrycke

Botines brillantes de Paola d´Arcano

 

 

2 Comentarios

  1. Thank you so much Carolina,for this excellent introduction to Sonia. She is my new friend for sure! What an inspiring woman. And the colors- love them! You look amazing in that yellow dream of a coat, I wish Sonia could see you.

    Congratulations on this extremely-good-idea-blog!

    Benedicte

    Me gusta

  2. Me encanta Sonia Delaunay, me he inspirado en algunos de sus cuadros y me facina esta aplicación del arte en la moda de su tiempo. Yo también he hecho algunos intentos en relación a estampados pictóricos en vestidos. Te paso una muestra de un proyecto pasado que ahora estoy de nuevo haciendo con una nueva colección. http://www.ceballosart.com/
    Te sigo…

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s