| read in English |
Este workshop es muy especial ya que fue el propio artista quien lo propuso. El planteamiento fue: “intentad pintar plantas que no lo sean, animales que no lo sean y minerales que no lo sean. En cada una de las formas… así conseguiréis pintar plantas que serán, animales que serán y minerales que también serán”. Como hacer un mural no es cosa de poco, en el post de blog de esta semana voy a compartir con vosotros su proceso de creación.
Materiales
-Papel de estraza. Yo compré un rollo de 1,40 m de ancho por 10 m de largo, así tengo papel de sobra y puedo usarlo tanto para pintar, como para cubrir el suelo.
-Colores acrílicos. En este caso escogí una gama de colores tierra, un azul, blanco y negro para poder “arrastrar los colores sordos de la tierra para ir al encuentro de los colores luminosos del aire”, como lo ha hecho Jesús Mateo en las pinturas murales de Alarcón, según Saramago.
-Pinceles de diferentes tamaños.
-Rodillo para aplicar pintura en grandes superficies.
-Recipientes donde poner los colores.
-Vasos de plástico altos para limpiar los pinceles.
-Ropa que no nos importe que se manche y llene de pintura.
Elaboración
Mis hijas y yo pintamos en papel esta vez porque en el verano ya hemos hecho pinturas murales en cada una de las habitaciones. Vosotros podéis elegir hacer una prueba en papel antes de trasladarla a la pared; pintar directamente en la pared, si os sentís lo suficientemente seguros; o, simplemente, experimentar en el papel sin comprometer una pared de casa.
Pintar un mural es como un juego y, como tal, hay que leer las reglas a los participantes antes de empezar:
- Todos pueden pintar donde quieran y, al ser un proyecto colectivo, hay que estar preparado para que lo que tú has pintado cambie por intervención de otro.
- Antes de comenzar, hay que comprometerse con uno mismo a desapegarse de un resultado previsto y recordar que el mural es para divertirse.
- Busca inspiración. Elige un tema, una idea que quieras pintar.
- Haz bocetos y pruebas de colores. Este paso es muy importante, pues los bocetos son nuestra guía en el viaje de creación.
- Cuelga los bocetos por orden en otra pared distinta a la que vas a hacer el mural –¡hasta los que no te gustan!–. En esta fase el grupo que va a hacer el mural se nutre de las ideas de todos.
- Para decidir en qué va a consistir la obra colectiva, se recomienda hablar de lo que cada uno ha pintado y de lo que lo conmueve de lo que han pintado los demás. Hazlo eligiendo palabras poéticas. ¡Pruébalo!, es tremendamente estimulante.
- El diálogo y exposición de los bocetos da lugar a un momento creativo colectivo de búsqueda. Ahora, los participantes ya han decidido cuáles son los ingredientes que van a agregar a su creación.
- Si decides pintar el mural en papel y no en la pared, como hice yo esta vez, usa cinta de carpintero ancha, o grapadora de pared para fijar el papel de estraza sobre la superficie mural en la que vas a pintar. Cubre el suelo con plástico especial para pintores o con el mismo papel de estraza.
- Cuando más o menos se tiene claro el tema y los colores, se empieza haciendo manchas de colores en la superficie. Es más interesante manchar sin controlar las manchas e ir poco a poco viendo qué formas nos evocan esas manchas.
- Mientras se pinta, hay que ir percibiendo y escuchando, observando las formas primarias, secundarias y terciarias que van surgiendo e ir enlazándolas entre ellas, si es posible, con la finalidad de construir una composición en la que de todos y cada uno intervengan y los colores dialoguen e interactúen.
- Después de pintar algo nuevo, hay que alejarse del papel y observar; así aprenderemos a leer las manchas. Antes de coger un nuevo color, hay que limpiar el pincel. De ser posible, los pinceles deben emplearse primero en colores claros y luego pasar a los oscuros, no al contrario.
- Los participantes deben de ir rotando por toda la superficie en un juego de pinceladas con el color.
- Es difícil saber cuándo parar, ¡es lo más difícil! Por eso es tan importante separarse del papel unos pasos para poder observar, leer y escuchar lo que te va diciendo la pintura. Lo de leer los dibujos, aunque suene raro, ya lo hacemos cuando apreciamos y hasta distinguimos (leemos) formas en el firmamento estrellado o en las nubes (pareidolia, nefelocoquigia, etc.). Superando los estadios primarios, no necesariamente han de ser figuras por semejanza lo que se reconozca, también pudieran ser estados de abstracción. La pintura mural invita a un juego parecido, vas aprendiendo a ver formas compuestas a través de manchas y colores.
Espero que disfrutéis de este juego tanto como nosotras y que me enviéis vuestros resultados para ver qué murales más bonitos habéis hecho. Un día de estos también os podría enseñar los otros murales que tenemos en casa, ¿os gustaría?
Fotografía: Oscar Rivilla.
Estilismo y diseño conceptual: Carolina Verd.
Peluquería y maquillaje: Carolina Verd.
Moda:
Camisa naranja: HM, customizada por Carolina Verd.
Pantalón rosa: HM.
Zapatos de tacón fucsia vintage.
Hubiera sido elocuente y divertido alguna foto de las participantes ‘bajitas’ subidas en una escalera para alcanzar a pintar más alto.
Me gustaMe gusta
¡Pintando el cielo negro como decidió Olivia mientras lo manchaba!¡Tenía que haberlo grabado!Sí os enseñaré fotos de las participantes bajitas subidas a la escalera. Un beso
Me gustaMe gusta